Guerra arancelaria entre EEUU y China - ¿Qué hay detrás? - Atlas

¿Qué hay detrás de la guerra arancelaria entre EEUU y China?

La guerra arancelaria entre China y Estados Unidos está perjudicando a las economías de ambos países. Estas son algunas de las claves para entenderlo.

La semana pasada en el periódico expansión, el Sr. Balbino Prieto (Presidente de Honor del Club de Exportadores e Inversores Españoles) publicaba un artículo donde explica “¿Qué nos jugamos con el conflicto Estados Unidos – China?” A todos los que nos dedicamos a comprar en China o comerciar con el Gigante Asiático, lo recomiendo para entender qué es lo que está pasando. Según Balbino la batalla que se libra no es sobre los aranceles, el trasfondo es el orden social que va a predominar en el mundo en los próximos años, los valores democráticos de occidente o el modelo chino donde la tecnología aparta al ciudadano de la participación pública.

Guerra arancelaria entre EEUU y China - ¿Qué hay detrás? - Atlas

Con la globalización, estamos buscando formas de convivir con órdenes políticos antagónicos, podemos comprar a través de e-commerce en cualquier parte del mundo (gracias a www.amazon.com o www.aliexpress.com entre otros), sin preocuparnos de las consecuencias que tiene esto para países que, para salir de la pobreza (y no pensemos en China porque está superado), tienen que llevar a cabo prácticas laborales cuanto menos cuestionables.

LA GLOBALIZACIÓN

De hecho, la globalización ha permitido que si en 1990 el 70% de la población China vivía en condiciones de pobreza extrema, a día de hoy este porcentaje se sitúa por debajo del 1%. En menos de 30 años se ha convertido en la segunda potencia mundial siendo fabricar en China una realidad para cualquier ciudadano y supone un 15% del PIB global… Las cifras son mareantes y esto se ha podido conseguir, mal que nos pese, gracias a un gobierno totalitario que ha conseguido, gracias a la cultura del trabajo y mano dura en algunas ocasiones, poner a China en el mapa mundial, erradicando la pobreza, impulsando la educación infantil y repito, convertirse en la segunda potencia mundial, pongo como ejemplo que China es el mayor inversor en el Sudeste Asiático o África (subsahariana).

Como datos microeconómicos, de las 10 compañías más grandes del mundo, 4 son bancos chinos y en cuanto a tecnología, más de de 100 empresas están valoradas en más de mil millones de dólares y de estas más de 10 sobrepasan los 100.000 millones, es decir, se sientan en la misma mesa que Apple, Amazon o Google.

 

LA EXPANSIÓN CHINA

La otra cara de la moneda de esta expansión China no ha venido de una apertura a la cultura occidental si no a un intervencionismo estatal cada vez más patente en la industria y comercio, dando subsidios a las empresas, créditos beneficiosos, incentivando la exportación etc… yo me pregunto, ¿Por qué iban a cambiar esta forma de crecimiento si les está funcionando?

A veces tenemos que ver las cosas desde el punto de vista de los demás y entender lo que han conseguido en un periodo de tiempo tan corto.

Para terminar, lo que se libra en esta guerra arancelaria entre Estados Unidos y China por tanto, es el liderazgo económico, tecnológico y científico, es una guerra por mantenimiento del equilibrio y seguridad mundiales, al menos como lo ha entendido occidente hasta ahora…Interesante momento el que nos ha tocado vivir, gracias a la globalización un océano azul de oportunidades pero, que tiene sus depredadores y víctimas.

Por Atlas Overseas el 19/19/2019